¿En qué consiste enseñar el ritmo de una poesía?
![Resultado de imagen para IMAGENES DE NIÑOS REUNIDOS animados jpg](https://previews.123rf.com/images/iconicbestiary/iconicbestiary1509/iconicbestiary150900025/44987626-Los-ni-os-la-lectura-que-pone-en-la-parte-posterior-de-la-cabeza-c-rculo-para-la-cabeza-Concepto-jun-Foto-de-archivo.jpg)
A grandes rasgos, en transmitir un tipo de conocimiento que el Emisor/Maestro posee, a
un grupo de alumnos de una edad determinada, que no posee ese conocimiento, por medio
de una serie de procedimientos y estrategias que permitan que ese Receptor/Grupo asimile
ese contenido “ritmo de una poesía” que antes de la acción didáctica no existía. Para lograr
que ese proceso de transmisión tenga éxito el Emisor/Maestro debe tener un concepto claro
del contenido que transmite, cosa que no siempre sucede. El auxiliar didáctico habitual en
este proceso, el Libro de texto, tanto en el formato que usa el Receptor/Grupo como en el
formato complementario que usa el Emisor (llamado comúnmente “Guía Didáctica” o “Libro
del Profesor”), no siempre es claro y explícito acerca de este contenido, y no siempre propone
un método atinado para conseguir ese objetivo educativo. Me interesa apuntar dos errores
frecuentes: el de tipo conceptual y el de tipo procedimental. El de tipo conceptual, muy
generalizado a partir de quinto de Primaria consiste en confundir el contenido “Ritmo de la
poesía” con el contenido “Definición conceptual del ritmo de la poesía”. Una actitud
pedagógica ingenua, pero muy popular, consiste en considerar que el alumno sabe ese
contenido si es capaz de contestar a preguntas acerca del concepto relacionado con ese
contenido. O, lo que es mucho peor, si el alumno ha aprendido –memorizado- la terminología
que se usa para diferenciar los tipos de ritmo. El error de tipo procedimental consiste en
transmitir procedimientos (habitualmente relacionados con tareas específicas) que se pueden
asimilar y repetir, creyendo que la repetición de esas tareas o procedimientos garantiza la
buena adquisición de los contenidos. Por ejemplo, el hecho de que el niño o el grupo de niños
aprenda a dar palmadas subrayando las sílabas tónicas en un enunciado dado, no implica que
haya captado el contenido “ritmo de la poesía”. Implica sólo que ha aprendido a reaccionar a
un estímulo dado que está relacionado con ese contenido.
http://www.um.es/glosasdidacticas/numeros/GD17/04.pdf