lunes, 23 de octubre de 2017




ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR EN PREESCOLAR



Resultado de imagen para imagen niño pintando


Los primeros años son cruciales en la educación de los niños. Por eso se recomienda motivar desde muy temprano habilidades como el pensamiento crítico.
El objetivo es lograr un modelo de educación que responda a las necesidades y primeras inquietudes de los niños. Una de las recomendaciones del portal educativo Early Childhood Teacher es motivar la participación en clase y la interacción entre los estudiantes. El consejo es generar espacios para que los niños puedan discutir los contenidos en grupo y así todos hagan parte de la actividad. La idea es que el maestro se convierta en una especie de facilitador para el aprendizaje. 


  1. Resultado de imagen para imagen niño pintando



Así los estudiantes empezarán a comprometerse con su propio proceso educativo y a ser parte activa del mismo. Una actitud que puede fortalecerse si se establecen metas individuales. Los profesores pueden preguntarle a cada niño sobre su desempeño en determinadas áreas y entre los dos definir un objetivo. La retroalimentación para alcanzar este logro es fundamental y necesita del acompañamiento docente. 

El portal de contenidos educativos Edutopia explica que en las actividades está la clave para que los estudiantes estén cada vez más motivados. Una asignación como crear un afiche con los materiales disponibles en el salón promueve su imaginación y creatividad. Edutopia le recomienda a los maestros que les propongan a sus alumnos unos pasos a seguir y luego les permitan crear sin mayor interferencia. 

Los expertos coinciden en la importancia que tiene el juego en el aprendizaje de los primeros años. Por eso debe ser el protagonista en la mayoría de actividades dirigidas y debe contar con materiales que lo estimulen naturalmente como juguetes, una pequeña biblioteca, bloques para armar, marcadores, colores y cartulinas para dibujar. 

El aula debe ser un espacio para fomentar el pensamiento crítico, la creatividad, la comunicación, la colaboración y la responsabilidad a través de actividades como juegos 





Resultado de imagen para imagen aula escolar



matemáticos y cuentos sencillos. El profesor puede plantear problemas de la vida real, como la contaminación de agua, el reciclaje o los perros que no tienen hogar, para que sus alumnos busquen soluciones en las que puedan aplicar no solo sus conocimientos sino sus habilidades. El objetivo es que desde muy pequeños sepan que pueden ser agentes de cambio en el lugar en el que viven. Esto los llevará a apropiarse más de sus espacios.


Además, si se crea un proyecto para responder a una problemática real en la que el niño está interesado, se le pueden enseñar contenidos de diversas materias en una sola actividad. Puede profundizar en los conceptos a través de la experiencia y va a estar motivado a aprender y a preguntar sobre el tema. De nuevo, el docente desempeña un papel de facilitador y puede promover que el estudiante aprenda habilidades que le serán útiles en el futuro. 




lunes, 16 de octubre de 2017

CONTEXTO ACTUAL DE LA INFANCIA



LA TRANSFORMACIÓN DE LA FAMILIA
La familia es la primera comunidad que acoge al niño pequeño y asume su atención, cuidado y educación. En nuestro país, la familia atraviesa un proceso de cambio, de familia extensa a familia nuclear.
La familia extensa (abuelos, padres, hijos) transmitía de generación en generación los conocimientos y experiencias de crianza de los hijos. Varios adultos, generalmente mujeres, compaginaban el cuidado de los hijos con las tareas domésticas sin necesidad de abandonar el hogar para trabajar. El contexto familiar se consideraba idóneo para la socialización de los más pequeños en contacto con hermanos en casa y vecinos en la calle.
La familia nuclear (pareja e hijos) supone el aislamiento de la pareja y la pérdida de conocimientos sobre la educación de los hijos. En este caso, uno de los progenitores, normalmente la madre, permanece en el hogar al cuidado de los más pequeños mientras el otro se desplaza al trabajo. Con la incorporación de la mujer al trabajo, surge la necesidad de buscar alternativas (niñeras o familiares y centros de atención a la infancia).
Resultado de imagen para imagen de una familia jpg

LA VIVIENDA Y EL ENTORNO
El éxodo mayoritario de las zonas rurales a las ciudades ha supuesto una alta especulación del suelo y la sustitución de viviendas amplias por pequeños pisos en bloques. Las viviendas carecen de espacio para el movimiento de los más pequeños. El recurso de “la calle” es muy peligroso, el tráfico es el principal enemigo del niño. El entorno urbano hace que la familia este alejada de otros familiares que podrían colaborar en el cuidado de los más pequeños.

LA SALUD Y LA EDUCACIÓN
El avance registrado en este siglo en materia de salud ha sido el mayor de la historia. Es más fácil el acceso a una atención médica básica. La mayoría de los niños están inmunizados contra las seis enfermedades infantiles más importantes. Lo mismo sucede en educación.
Tenemos actualmente un sistema educativo con una extensión universal para todos los niños, desde los cuatro hasta los dieciséis años, una amplia oferta en la enseñanza secundaria posterior y en la universitaria. Esto no significa que no haya que mejorar la calidad de este servicio, hay que continuar avanzando.
Resultado de imagen para imagenes de colegios infantiles jpg
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Uno de los factores que más influye en la infancia actualmente son los medios de comunicación y especialmente la televisión. Nos encontramos con una infancia altamente consumidora de televisión. Acaban viendo la televisión ante la carencia de otras alternativas de utilización del tiempo libre. La soledad en la que viven muchos niños, al igual que los adultos, es lo que les hace abusar de la televisión. Los padres agradecen la ayuda que la televisión les presta para entretener a los pequeños y permitirles un descanso después de la jornada laboral.
¿Qué consecuencias tiene?
La televisión incide en un menor desarrollo de los vínculos familiares, de la comunicación, de la expresión verbal. Los pediatras hablan de perjuicios físicos como cansancio visual, estados de ansiedad, trastornos del sueño… Además los niños ven programas no destinados a ellos. En 1993 se realizó un estudio que demostraba que los niños ven en la televisión cada semana: 670 homicidios, 15 secuestros, 848 peleas, 420 tiroteos, 11 robos, 8 suicidios, 20 episodios bélicos, 11 desnudos y 20 emisiones eróticas.

Resultado de imagen para niños mirando tv jpg




https://www.unicef.org/paraguay/spanish/py_resources_diagnostico_1aInfancia.pdf



lunes, 9 de octubre de 2017

CARACTERÍSTICAS



    características académicas del maestro
    Resultado de imagen para niños corriendo en el parque animados
    • Creatividad
    • Metodología
    • Habilidades-capacidades
    • Metas
    • Enseñanza
    • Técnicas
    • Procesos
    • Medición
    • Arte
    • Estrategias
    características personales del maestro

    • Con capacidad de comunicación
    • Con equilibrio  personal y estabilidad emocional
    • Abierto , alegre
    • De trato fácil con los infantes
    • Flexible
    • Espontaneo
    • Observador
    • Empático y acogedor
    • Responsable
    • Creativo


    Imagen relacionada


    https://www.google.com.pe/search?q=caracteristicas+didactica+infantil&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwiXiqmWkeXWAhUHWSYKHTzDCVsQsAQINw&b


    IMPORTANCIA DE LA DIDÁCTICA



    CONCEPTO DE DIDÁCTICA

    ¿Qué es didáctica?

      Resultado de imagen para material educativo para niños gif
    • Etimologicamente el término didáctica proviene del griego: didaktiké, didaskein, didaskalia,didaktikos, didask. Todos estos términos tienen en común su relación con el verbo enseñar , instruir, exponer con claridad.
    • En latín el vocablo didáctica hace referencia a dos verbos : docere, discere, enseñar y aprender. 
    Importancia de la didáctica


    • Es importante por haber girado en torno a dos actividades que son :

             aprender 
             enseñar

    Resultado de imagen para imagenes didactica infantil gifpor lo que el objetivo de la didáctica es el desarrollo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
    La didáctica busca:

    • explicar
    • aplicar
    • guiar
    •  mediar


    Es importante la didáctica  porque los componentes que actúan en el acto didáctico son:

    Resultado de imagen para maestras enseñando gif
    • el docente o profesor
    • el discente o estudiante
    • el contexto social de aprendizaje
    • el currículo



        





    Bibliografía

    Apolo, C. R. (2010). guia didáctica.
    Claudio, M. V. (2010). La didáctica.




    INTRODUCCIÓN


    Imagen relacionada






    QUE ENTENDEMOS POR EDUCACIÓN


    Desde el punto de vista etimológico hay dos vocablos diferentes: educare y educere.
    Educare: significa criar , nutrir , alimentar,... es una actividad que guía, proporciona lo necesario para construir desde fuera al individuo.
    Educere: significa sacar , llevar, extraer  desde dentro hacia afuera  las potencialidades ya existentes de la persona.




     EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE EDUCACIÓN
    El termino de educación empieza a utilizarse en el siglo XVII , con diferentes significados.
    Desde mediados del siglo XX, educar esta ligado al proceso enseñanza -aprendizaje. Predomina aquí el concepto educare, que le otorga al niño un carácter pasivo en este proceso.
    No es hasta mediados de los años ochenta que al termino educación se le da un sentido interactivo, en el que el niño es un ser activo, que atraves de la socialización construye su propio conocimiento.






    referencias

    Profesora: Irene Arricibita



    INDICE





    • Introducción
    • Importancia
    • Características