LA TRANSFORMACIÓN DE LA FAMILIA
La familia es la primera comunidad que acoge al niño pequeño y asume su atención, cuidado y educación. En nuestro país, la familia atraviesa un proceso de cambio, de familia extensa a familia nuclear.
La familia extensa (abuelos, padres, hijos) transmitía de generación en generación los conocimientos y experiencias de crianza de los hijos. Varios adultos, generalmente mujeres, compaginaban el cuidado de los hijos con las tareas domésticas sin necesidad de abandonar el hogar para trabajar. El contexto familiar se consideraba idóneo para la socialización de los más pequeños en contacto con hermanos en casa y vecinos en la calle.
La familia nuclear (pareja e hijos) supone el aislamiento de la pareja y la pérdida de conocimientos sobre la educación de los hijos. En este caso, uno de los progenitores, normalmente la madre, permanece en el hogar al cuidado de los más pequeños mientras el otro se desplaza al trabajo. Con la incorporación de la mujer al trabajo, surge la necesidad de buscar alternativas (niñeras o familiares y centros de atención a la infancia).
![Resultado de imagen para imagen de una familia jpg](https://n6-img-fp.akamaized.net/vector-gratis/vector-gran-familia-feliz-bisabuelo-bisabuela-abuelo-abuela-papa-mama-hijas-e-hijos_1441-363.jpg?size=338&ext=jpg)
LA VIVIENDA Y EL ENTORNO
El éxodo mayoritario de las zonas rurales a las ciudades ha supuesto una alta especulación del suelo y la sustitución de viviendas amplias por pequeños pisos en bloques. Las viviendas carecen de espacio para el movimiento de los más pequeños. El recurso de “la calle” es muy peligroso, el tráfico es el principal enemigo del niño. El entorno urbano hace que la familia este alejada de otros familiares que podrían colaborar en el cuidado de los más pequeños.
LA SALUD Y LA EDUCACIÓN
El avance registrado en este siglo en materia de salud ha sido el mayor de la historia. Es más fácil el acceso a una atención médica básica. La mayoría de los niños están inmunizados contra las seis enfermedades infantiles más importantes. Lo mismo sucede en educación.
Tenemos actualmente un sistema educativo con una extensión universal para todos los niños, desde los cuatro hasta los dieciséis años, una amplia oferta en la enseñanza secundaria posterior y en la universitaria. Esto no significa que no haya que mejorar la calidad de este servicio, hay que continuar avanzando.
![Resultado de imagen para imagenes de colegios infantiles jpg](https://static.guiainfantil.com/pictures/articulos2/41000/41336-2-cuentos-infantiles-sobre-el-colegio.jpg)
![Resultado de imagen para imagenes de colegios infantiles jpg](https://static.guiainfantil.com/pictures/articulos2/41000/41336-2-cuentos-infantiles-sobre-el-colegio.jpg)
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Uno de los factores que más influye en la infancia actualmente son los medios de comunicación y especialmente la televisión. Nos encontramos con una infancia altamente consumidora de televisión. Acaban viendo la televisión ante la carencia de otras alternativas de utilización del tiempo libre. La soledad en la que viven muchos niños, al igual que los adultos, es lo que les hace abusar de la televisión. Los padres agradecen la ayuda que la televisión les presta para entretener a los pequeños y permitirles un descanso después de la jornada laboral.
¿Qué consecuencias tiene?
La televisión incide en un menor desarrollo de los vínculos familiares, de la comunicación, de la expresión verbal. Los pediatras hablan de perjuicios físicos como cansancio visual, estados de ansiedad, trastornos del sueño… Además los niños ven programas no destinados a ellos. En 1993 se realizó un estudio que demostraba que los niños ven en la televisión cada semana: 670 homicidios, 15 secuestros, 848 peleas, 420 tiroteos, 11 robos, 8 suicidios, 20 episodios bélicos, 11 desnudos y 20 emisiones eróticas.
![Resultado de imagen para niños mirando tv jpg](https://us.123rf.com/450wm/iimages/iimages1304/iimages130400365/18836095-ilustraci-n-de-un-muchacho-joven-que-mira-la-televisi-n-sobre-un-fondo-blanco.jpg?ver=6)
https://www.unicef.org/paraguay/spanish/py_resources_diagnostico_1aInfancia.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario